viernes, 9 de noviembre de 2012

SOCIOGRAMA GRUPO A

"¿Quiénes son los tres compañeros de clase con los que más te gusta trabajar?" "¿Con quiénes prefieres estar en tu tiempo libre?" Estas sencillas preguntas proporcionan al docente una valiosa información para prevenir futuros problemas entre alumnos. Son algunas de las cuestiones que se formulan en los denominados test sociométricos o sociogramas, una técnica evaluativa diseñada para analizar las relaciones interpersonales en el aula.
Cada alumno es diferente, pero dentro del aula forma parte, junto al resto de sus compañeros, de un mismo grupo. En él, se generan relaciones afectivas y sociales que otorgan a cada estudiante un papel diferente. El líder, el estudiante aislado o el alumno rechazado son algunas de las figuras que se identifican entre los escolares de un mismo curso. Estos roles surgen de manera espontánea, fruto de los sentimientos, preferencias, simpatías o antipatías que se dan entre sus miembros. Pero representan un factor importante en el rendimiento académico y en el comportamiento.
Sin embargo, estas relaciones grupales pasana menudo desapercibidas para el profesorado. El docente es capaz de advertir determinados problemas en el aula, como situaciones de acoso, absentismo escolar o disminución del rendimiento, pero desconoce las causas que los provocan y que, en muchas ocasiones, están fundamentadas en estas interacciones interpersonales.
Una de las herramientas más adecuadas con la que cuentan los profesores para estudiar y conocer las relaciones sociales en el aula es la sociometría. Desarrollada en los años 30 del siglo pasado por el psiquiatra de origen austriaco Jacob Levy Moreno, es un método de investigación para medir y representar gráficamente las relaciones que se gestan dentro de los grupos.
El test sociométrico
El test sociométrico o sociograma explora el grado de cohesión y la estructura de un grupo y señala la posición que ocupa cada miembro dentro de él. Consiste en la formulación de preguntas a partir de criterios afectivos, de trabajo, de juego o de popularidad y liderazgo, entre otros. Surgen así cuestiones como las siguientes: ¿a quién elegirías dentro de la clase para realizar un trabajo conjunto?, ¿a qué tres compañeros invitarías a tu cumpleaños?, ¿a qué cinco personas acudirías en busca de consejo ante un problema personal?.
Las preguntas están diseñadas en función del nivel educativo de los alumnos. No obstante, el profesor debe aclarar, antes de contestarlas, la importancia de la sinceridad en el test. Los resultados que se obtienen sirven para elaborar un gráfico en el que se marcan, con distintos símbolos, las relaciones entre los alumnos y el lugar que ocupa cada uno dentro del aula. La confidencialidad de las respuestas queda garantizada en todo momento.
Para qué sirve
Una vez que el profesor tiene entre sus manos el sociograma, elaborado a partir de los resultados del test, cuenta con algo más que un buen número de símbolos y números. El sociograma le proporciona una información muy valiosa sobre la dinámica y el funcionamiento de la clase, por ello le servirá para orientar y actuar de manera individual con cada alumno. Éstas son algunas de sus utilidades pedagógicas:
  • Describe la estructura interna del grupo, su organización, cohesión y quiénes son los miembros más significativos dentro de él. Permite observar las relaciones de parejas, triángulos o subgrupos que se forman entre los estudiantes.
  • Orienta sobre los valores y cualidades más apreciados o rebatidos en el aula, en función de aquellos que formen parte de los miembros más aceptados o rechazados.
  • Descubre la presencia de posibles factores discriminatorios, ya sea por sexo, religión o raza.
  • Permite al docente actuar con los alumnos más aislados o rechazados por el grupo. Puede procurar que se les preste más atención, asignarles tareas representativas que son valoradas por los demás o integrarles en grupos de trabajo más acordes con su personalidad.
  • El profesor también puede utilizar la figura del líder de la clase para obtener la colaboración de los estudiantes en determinados aspectos educativos.
  • Ayuda, cuando sea necesario, a comprobar el grado de integración de los nuevos alumnos en el aula
 BIBLIOGRAFÍA

http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/08/16/187294.php [VISITADO EL 06/11/2012]

organización de un centro docente. Grupo 6

El último trabajo ha tratado de conocer cual es la organización de un centro docente. El tema no me resulta muy llamativo, ya que en una asignatura anterior ya vimos este tema pero nos ha servido de repaso.

La estructura del trabajo me ha parecido muy buena, sobre todo porque las partes han estado muy bien diferenciadas y en cada una de ellas aparecida de forma clara todo lo que los compañeros nos querían enseñar.

El trabajo ha estado basado en los datos reales de un instituto de Madridejos (Toledo), lo que hace que estemos ante un caso real. Han comenzado comentando los elementos de los que se compone la comunidad educativa, desde el más alto al más bajo, así como los cargos más importantes del centro. Después nos hacen una revisión exhaustiva de todos los cargos para conocer un poco más cuales son las funciones de cada uno de ellos.

Después nos muestran como es la organización del centro en cuanto a horarios, organización de las clases, como se eligen a los tutores, etc. En definitiva cosas que no sabiamos, como las funciones de los departamentos didácticos y quien compone los mismos.

Por lo tanto con este trabajo, hemos visto como es la organización administrativa y legal de un centro educativo de secundaria que existe y que tiene un funcionamiento similar o igual a cualquier otro en el que podamos trabajar algún dia.



el deporte como medio socializador. Grupo 5

Este es el trabajo realizado por mi grupo de trabajo, lo que queríamos plasmar en él, es como a través del deporte la gente se relaciona y encuentra nuevas amistades.

Hemos comenzado enumerando los valores que nosotros creemos que pueden ser transmisibles del deporte a la sociedad (tolerancia, cooperación, solidaridad...). Todos estos valores los hemos destacado porque creemos que tienen una transferencia directa y que también se llevan a cabo en el día a día de una persona.

A continuación hemos plasmado como se puede educar a una persona a través del deporte. Primeramente hemos definido deporte y a partir de ahí ver cual es el valor educativo de este. El deporte transmite valores como el lenguaje universal, elemento integrador y cultural, por lo que el deporte es uno de los elementos que va a proporcionar al alumno una educación integral.

Pasamos a ver el deporte como medio socializador, como tiene una gran repercusión en los medios de comunicación, como contribuye a la integración de personas marginales, por ejemplo la gente de la cárcel o los torneos que se realizan en barrios marginales. También a través de los juegos paralímpicos donde los atletas son un ejemplo para la sociedad de como agrontar y superar las barreras y obstáculos que te pone la vida.

Hacia el deporte escolar existen muchas críticas, la idea más importante y en la que se basan todas las críticas es que se ve el deporte escolar como una base para el deporte competitivo en el futuro, cuando estos autores consideran que el deporte escolar debería ser un juego. También se refleja la problemática de la competición en la edad escolar donde aparecen tres variables: Por un lado los ayuntamientos que quieren fomentar el deporte para tener una buena publicidad pero sin gastar dinero. Los deportistas, en competiciones regladas no disfrutan igual por que las normas limita su expresividad y estan sometidos a una gran presión por padres y entrenadores para que ganen. Por último, los padres, que encontramos dos tipos: Aquellos que atosigan a su hijo o al entrenador porque piensan que su hijo es el mejor o otros que ven el deporte como una pérdida de tiempo para los estudios. Todo ello desemboca en el abandono de la práctica deportiva por parte del alumno.

Para mí el trabajo ha sido muy completo. Podría haber estado mejor estructurado pero debido al poco tiempo tenido para su realización, yo estoy satisfecho con el trabajo realizado, la exposición me ha parecido un poco monótona y aburrida pero los compañeros tampoco muestran ninguna atención sobre el tema y esto es algo un poco desmotivante, cuando planteas algo y la gente pasa del tema, pero supongo que con los alumnos pasará alguna vez lo mismo y lo que debemos aprender es a captar la atención de ellos.



Ocio: "Ayer y hoy". Grupo 4

Los compañeros han realizado un buen trabajo utilizando recursos como videos o material de juguetes que ellos tenían y los han llevado a la clase. Para mí ha sido el trabajo más competo de todos los que se han expuesto hasta el momento.

La estructura es sencilla pero muy bien ordenada, comienzan con los motivos de la realización, que son claros. Los niños de hoy en día cada vez juegan menos lo que supone un grave problema.Para que todos supiéramos de lo que estaban hablando nos han echo una introducción al juego, para después realizar una revisión histórica de como ha ido el juego evolucionando con el paso de los años. Hasta llegar a la actualidad donde el juego mayoritariamente es con nuevas tecnologías y adoptando posiciones sedentarias. Se podría haber indagado en las causas del porque el juego ha cambiado con el paso del tiempo. Todos sabemos que el movimiento de las personas a las grandes ciudades afecta a que los niños no pueden salir solos a la calle y mucho menos a jugar. Este puede ser el principal problema para jugar, sin embargo, en las ciudades también existe más posibilidad de practicar cualquier deporte en una escuela deportiva y los niños no van. Será porque les gusta el juego en la calle y no el juego reglado o porque los padres creen que el deporte no vale para nada. Este sería un debate muy interesante para conocer que piensan los padres acerca del deporte.

Un debate que ha surgido en clase ha sido que si "la tecnología es buena o mala para el deporte". La tecnología siempre es buena, porque facilita las cosas. Que puede pasar, que si utilizamos mal esa tecnología puede ser contraproducente y volverse en nuestra contra. Por lo tanto debemos aprovechar la tecnología pero no abusar de ella. Que un niño juegue a la videoconsola no es malo, lo malo es que lo haga 4 o 5 horas diarias y por ello deje de realizar los deberes del colegio o lo que es más grave para su salud que no realice ningún ejercicio físico.


jueves, 8 de noviembre de 2012

perfil socioeconómico de los estudiantes universitarios. Grupo 3

Este es un tema que ahora con la crisis preocupa a muchas familias, si los hijos van a poder seguir estudiando como hasta ahora o si con la crisis se va a recortar derechos y ayudas y solo van a poder estudiar aquellos que dispongan de capital para ello. Los compañeros nos han querido acercar a esta realidad y conocer como ha ido evolucionando nuestro sistema educativo.

Primeramente han realizado una revisión histórica de las diferentes leyes de educación que han existido en España. Para ellos, los aspectos que influyen en la educación son los políticos que recortan en becas y el problema del paro. A mí me gustaría añadir también a algunos estudiantes y su poca disposición hacia los estudios. Sobre todo algunos con beca que no se esfuerzan, sabiendo que están estudiando por esta ayuda porque sus padres no podrían pagar un año de estudios fuera de casa.

La evolución del sistema educativo lo han enfocado desde la primera república. Podemos decir que es a partir de ahí donde la escolarización y la educación empieza a preocupar de verdad a la sociedad.
Al principio, la iglesia tenía mucho peso en la educación y todas las enseñanzas se ajustan a sus principios.

A partir de los años 70 con la decadencia de la dictadura empieza a existir un gran cambio en la educación española. Se busca una equiparación de la educación en el medio rural y las ciudades, se establece un sistema educativo estamentado. Todo esto se lleva a cabo mediante la ley de Villar Palasí.

Hasta los años 90 no se observa un gran cambio en educación. Mis compañeros han analizado estudios de dos autores: Rahona y San segundo. En el primero que va hasta 2003, la población que accede a la universidad aumenta considerablemente. A partir de 2003 lo más significativo es que 1 de 4 alumnos terminan siendo universitarios. Por lo que el número de universitarios a aumentado considerablemente. Con estos datos parece que el acceso a la universidad ha sido facilitado para todos, es decir, antes solo podian acceder a la universidad las personas con gran capital mientras que ahora gracias al avance en politica social y ayudas todos podemos acceder a ella. Sería una pena que retrocediesemos en este aspecto, porque para mi es un logro que personas con padres sin estudios puedan llegar a tener un título universitario.

La encuenta pasada por los compañeros demuestra que aquellos con un nivel económico alto piensan que que las cosas no cambiarán, mientras que las personas de clase media, debido a los grandes recortes que se están produciendo en la administración tienen un temor a que solo puedan seguir estudiando las personas con dinero.

Por lo tanto y a modo de conclusión puedo decir que el trabajo refleja un tema de actualidad, los compañeros han expuesto de manera muy completa esta problemática, pero personalmente pienso que si una persona sea de la clase que sea quiere estudiar, podrá estudiar, a no ser que los políticos den un giro de 180º a la educación y eliminen las ayudas para estudiar.



el rendimiento escolar de alumnos de 1º de ESO. Grupo 2

Mi primera impresión sobre el trabajo  ha sido que este trabajo ya había sido realizado anteriormente y que habían realizado una adaptación del mismo. Pues no se puede en una semana que teníamos para realizar el trabajo coger tantos datos como los que se decían que se habían obtenido.

El trabajo ha tenido una muy buena estructura aunque el tema no tiene demasiada utilidad creo yo. Han comenzado con los motivos que les lleva a realizar este trabajo y definiendo que es una familia. Así como la diferencia entre la familia tradicional y la actual, tema que es muy importante porque los ideales morales no son los mismos y ahora se ve la vida de otra forma, sobre todo las mujeres.

La investigación llevada a cabo ha sido en un colegio católico de Toledo. Que sea un colegio católico puede condicionar los resultados por los ideales que rigen estos centros. La valoración del rendimiento escolar se ha basado en 4 estamentos dependiendo de las notas. Se han considerado los estudios de los padres, si el trabajo de los padres es en casa o fuera de ella, número de hermanos, etc.

por útlimo se han dado a conoce los resultados y las conclusiones que muestran la relación existente entre las variables antes citadas. Estos datos no pueden generalizarse porque la muestra es muy pequeña, además estamos hablando de un colegio concertado, por lo tanto no se representa a la mayoría de la población que va a colegios públicos. Normalmente, la gente que lleva a sus hijos a colegios concertados tienen un nivel económico y académico mayor por lo que una continuación a este estudio sería realizar este mismo trabajo en un centro público.

Por lo tanto para mí, el trabajo ha sido bueno en cuanto a estructura pero parece que no es muy extenso porque se han recogido pocos datos y debería haberse echo en un colegio público para que los datos fuesen más fiables.




el problema del sistema educativo español. Grupo 1

El tema tratado por los compañeros es cuanto menos muy interesante: Saber porque nuestro sistema educativo es modificado constantemente para mejorar el nivel educativo en España, pero sin embargo, seguimos a la cola de Europa por debajo de paises que supuestamente son inferiores a nosotros, educativamente hablando.

Por tanto, los compañeros nos han expuesto este tema, comenzando por describirnos el informe PISA, que es aquel que nos coloca a la cola de educación en Europa. Para mi este estudio no es demasiado justo, ya que solo debería valorar a aquellos alumnos que desean estudiar y que lo hacen, no a todos, ya que algunos solo van al instituto porque no han cumplido 16 años y la ley les obliga. Los registros de estos alumnos, evidentemente hacen que empeoren nuestros resultados.
Este informe se realiza cada 3 años a una edad determinada para valorar conocimientos, procedimientos y actitudes de los alumnos. En el año 2009, españa se situaba en el puesto 34 del ranking europeo.

A continuación se ha echo referencia a la situación que actualmente vivimos y como no podía ser de otra forma, los recortes que se están llevando en educación a causa de la crisis. Para mí, la educación es algo esencial en un pais. Si queremos que todo siga adelante, debemos invertir en educación, eso si, para aquellos que realmente aprovechen los estudios, que hay muchos que no aprovechan las becas y ayudas.

El porque se estudia para mí es una razón personal de cada uno. Sinceramente, las motivaciones nos deberían dar igual, siempre y cuando el alumno se esfuerce en conseguir progresando en su educación.

Actualmente y cada vez más, se oye que "solo los ricos van a poder estudiar si seguimos así". Yo no me lo termino de creer. Es cierto que las tasas universitarias han subido, que han disminuido plazas en universidades, etc. Pero la gente sin recursos que se esfuerza y lleva todo adelante recibe su beca, la cual le ayuda a estudiar aunque su padre esté en el paro. Por ello, mientras que esas ayudas no desaparezcan, todo el mundo podrá seguir estudiando, los ricos pagando de su bolsillo y los pobres con ayuda del gobierno y un  gran esfuerzo de los padres y de los propios alumnos por mantener la beca.

En cuanto al gasto de cada pais en educación no ha quedado claro si los datos expuestos pueden ser tenidos en cuenta o no. Lo que a mí me ha quedado claro ha sido que posiblemente el éxito está en aprovechar más las horas lectivas y para ello se necesita reducir el número de alumnos por aula.

Y por último, la reflexión planteada por los compañeros. He de decir que la educación está planteada de tal manera que con la consecución de un título, tienes la llave para acceder al siguiente. El sistema educativo está conectado en sus diferentes niveles para que si tu superar uno de esos niveles puedas acceder al otro nivel con todas las garantías de que estás preparado para afrontar ese nivel educativo. Por lo tanto para mi, la educación en todas sus ramas y cursos tiene una finalidad propedeutica



miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿podemos cambiar la sociedad por medio de la educación?

Me gustaría empezar diciendo que para mí la sociedad SI puede cambiar nuestra sociedad. Una persona con más educación y conocimientos en todos los campos podrá desenvolverse mejor ante cualquier situación que le ocurra en la vida cotidiana. Como bien dice mi amigo Antonio, a lo largo de la historia a existido un gran cambio en cuanto a materia educativa se refiere, pero todavía nos queda mucho camino por andar. España, país que esta a la cola en cuanto a fracaso escolar, tiene un modelo escolar que cambia cada vez que existe una alternancia de gobierno. En mi opinión, esta no es la solución ni para mejorar la sociedad, ni para reducir el fracaso escolar. La educación no debería utilizarse en ningún momento para hacer política, todo el mundo debe recibirla para que la sociedad siga avanzando. Ahora mismo nuestro país está pasando por un periodo económicamente nefasto, la gente pierde sus casas, empleos, etc. Sin embargo, la gente intenta hacerse oír de manera pacífica para que los altos cargos se den cuenta de que con sus acciones están perjudicando a la sociedad. En otros países, donde la educación es de menor calidad, cualquier conflicto que ocurre se soluciona por la vía de la violencia "ley del más fuerte". Podemos observar el ejemplo de Egipto o Israel, estos países están sumidos en conflictos bélicos por no saber o querer solucionar sus problemas o diferencias mediante el diálogo, lo que no saben es que si realmente quieren solucionar la situación, al final tendrán que sentarse ambas partes para negociar o firmar un pacto que contente a los dos y de por finalizados estos conflictos
Con este ejemplo podemos observar como en países con distinto nivel cultural y educativo se resuelven diferentes problemas. Soy consciente de que posiblemente la transcendencia de unos y otros conflictos son muy distintas. 
En 1936, cuando estaba instaurada la república en España un grupo de personas estaba en desacuerdo con la estructura política y al final los problemas se resolvieron por la fuerza en la "Guerra Civil Española". Actualmente también hay un descontento generalizado frente a la clase política y el gobierno del país pero la gente intenta solucionarlas por la vía pacífica posiblemente por el cambio de mentalidad que existe entre ambas épocas. Este cambio de mentalidad posiblemente sea por el mayor cultural y educativo de la sociedad, por lo tanto, gracias a ello somos capaces de solucionar diferentes conflictos gracias al diálogo y sin causar un terrible daño a todos los que se encuentran implicados.

BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA






¿para que sirven los estudios?

Yo estoy muy de acuerdo en que el modelo Finlandés tiene mucho éxito y que su estructura es muy buena para impartir un modelo educativo de calidad, pero pensad detenidamente, tal y como estamos en España ¿Se podría aplicar este modelo en nuestro país?. Mi opinión es NO. 
El objetivo de los españoles es terminar sus estudios y aprobar una oposición entre las que se encuentran las de maestros y profesores. Además mucha gente no sabe que estudiar y cual es su destino: MAGISTERIO, estudios que están desprestigiados por culpa de alumnos como estos que estudian magisterio porque piensan que es más fácil, que con ella van a tener mayores oportunidades laborales, en fin, por diversas razones. Esto lo que hace es desprestigiar esta enseñanza. Ahora con la inclusión del Grado, esta carrera ha pasado a ser igual que las demás no como antes que era una carrera inferior ( Diplomatura ). El que estudia magisterio debe hacerlo por vocación y porque realmente le gusta enseñar, no por otras razones.
Además en el sistema educativo Español deberían introducirse tareas más útiles en la vida cotidiana no enseñar a los alumnos cosas que no van a saber para que sirven, la especialización debería realizarse en los estudios no obligatorios donde a tenor del camino que escoja cada alumno deberá tener conocimientos en unas u otras áreas. Por lo tanto el sistema educativo debería ser modificado para acercarnos a este modelo pero cambiando progresivamente y adaptándolo a la cultura que existe en nuestro país.