jueves, 8 de noviembre de 2012

perfil socioeconómico de los estudiantes universitarios. Grupo 3

Este es un tema que ahora con la crisis preocupa a muchas familias, si los hijos van a poder seguir estudiando como hasta ahora o si con la crisis se va a recortar derechos y ayudas y solo van a poder estudiar aquellos que dispongan de capital para ello. Los compañeros nos han querido acercar a esta realidad y conocer como ha ido evolucionando nuestro sistema educativo.

Primeramente han realizado una revisión histórica de las diferentes leyes de educación que han existido en España. Para ellos, los aspectos que influyen en la educación son los políticos que recortan en becas y el problema del paro. A mí me gustaría añadir también a algunos estudiantes y su poca disposición hacia los estudios. Sobre todo algunos con beca que no se esfuerzan, sabiendo que están estudiando por esta ayuda porque sus padres no podrían pagar un año de estudios fuera de casa.

La evolución del sistema educativo lo han enfocado desde la primera república. Podemos decir que es a partir de ahí donde la escolarización y la educación empieza a preocupar de verdad a la sociedad.
Al principio, la iglesia tenía mucho peso en la educación y todas las enseñanzas se ajustan a sus principios.

A partir de los años 70 con la decadencia de la dictadura empieza a existir un gran cambio en la educación española. Se busca una equiparación de la educación en el medio rural y las ciudades, se establece un sistema educativo estamentado. Todo esto se lleva a cabo mediante la ley de Villar Palasí.

Hasta los años 90 no se observa un gran cambio en educación. Mis compañeros han analizado estudios de dos autores: Rahona y San segundo. En el primero que va hasta 2003, la población que accede a la universidad aumenta considerablemente. A partir de 2003 lo más significativo es que 1 de 4 alumnos terminan siendo universitarios. Por lo que el número de universitarios a aumentado considerablemente. Con estos datos parece que el acceso a la universidad ha sido facilitado para todos, es decir, antes solo podian acceder a la universidad las personas con gran capital mientras que ahora gracias al avance en politica social y ayudas todos podemos acceder a ella. Sería una pena que retrocediesemos en este aspecto, porque para mi es un logro que personas con padres sin estudios puedan llegar a tener un título universitario.

La encuenta pasada por los compañeros demuestra que aquellos con un nivel económico alto piensan que que las cosas no cambiarán, mientras que las personas de clase media, debido a los grandes recortes que se están produciendo en la administración tienen un temor a que solo puedan seguir estudiando las personas con dinero.

Por lo tanto y a modo de conclusión puedo decir que el trabajo refleja un tema de actualidad, los compañeros han expuesto de manera muy completa esta problemática, pero personalmente pienso que si una persona sea de la clase que sea quiere estudiar, podrá estudiar, a no ser que los políticos den un giro de 180º a la educación y eliminen las ayudas para estudiar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario